La directora de Ciencias del IIIA, Urselia Hernández López, señaló a Prensa Latina que esa entidad científica está enfocada actualmente en la obtención de productos que beneficien a grupos vulnerables de la población cubana.
“Hay un plan de implementación para llevar dichas producciones a organizaciones empresariales del ramo”, comentó la investigadora a modo de explicación sobre la necesidad de escalar dicha producción.
Los logros del IIIA expuestos en la Feria por la Innovación están dirigidos básicamente a las mujeres embarazadas y a los adultos mayores, acotó Hernández y mencionó, entre otros, los casos del hemolin, el yogurt fortificado, el postre lácteo y la leche de arroz.
También durante esta jornada de miércoles de Ibergecyt 2025 sesiona el taller “Impulsar la economía mediante la dinamización de la innovación” y será dictada una conferencia sobre el rol de las universidades en estas materias.
La fecha incluye igualmente el panel “Las nuevas estructuras dinamizadoras de la ciencia y la innovación” y la mesa redonda “Soluciones desde la dinamización de la ciencia, casos de éxito en cada línea temática”.
Otras cuestiones a debate en esta reunión sobre Gerencia de Ciencia y Tecnología son “Gestión para el desarrollo de la Economía Circular” y “Enfoques gerenciales para la gestión de la innovación”.
Asimismo, “Buenas prácticas de las Empresas de base científico tecnológica en un entorno de economía del conocimiento” y “La Propiedad Industrial al servicio de las empresas”.
Según la presidenta del Comité Organizador de Ibergecyt 2025, Yadira Carrillo, dicho encuentro constituye una plataforma de diálogo y construcción colectiva que tiene por objetivo el intercambio de experiencias e ideas sobre gestión del conocimiento, innovación y tecnología.
La cita está dirigida a empresarios, representantes gubernamentales, innovadores, científicos, académicos y estudiantes, y acude también personal de universidades, centros de información y parques científicos tecnológicos, además de diversos actores económicos.
Los ejes temáticos tratan sobre transformación digital, gestión de la innovación, desarrollo local sostenible, cadenas de valor y competitividad, así como responsabilidad social y empresarial, entre otros.
El programa científico del congreso, cuyo lema es “Espacio para la innovación y el pensamiento gerencial”, contiene el dictado de conferencias, presentación de paneles e investigaciones, la relización de talleres interactivos y otras actividades.



