“Que el pueblo la abrace”: el desafío de la 31 Fiesta de la Cubanía anunciado en conferencia de prensa, en Bayamo

La 31 Fiesta de la Cubanía se celebrará del 17 al 20 de octubre en Bayamo. Su principal desafío es que el evento "sea abrazado por el pueblo" y se convierta en un hecho verdaderamente popular, según aseveró Yordan Roberto León Rodríguez, Presidente del comité organizador. La cita cultural busca expandir su alcance más allá del centro histórico.

El principal desafío de la 31 Fiesta de la Cubanía es que el evento “sea abrazado por el pueblo” y se convierta en un hecho verdaderamente popular, aseveró Yordan Roberto León Rodríguez, Presidente del comité organizador, en conferencia de prensa, donde se anunció el programa oficial del evento cultural que se celebrará del 17 al 20 de octubre en Bayamo. La cita cultural busca expandir su alcance más allá del centro histórico.

Para lograr este objetivo, el sistema de la cultura ha diseñado una estrategia que se centra en tres retos principales. El primero es llegar a las comunidades, llevando la programación a lugares que suelen quedar relegados, con actividades que comenzarán en comunidades como Caobal, y culminarán en Santa Isabel. El segundo reto es llevar la fiesta a más de 15 escuelas de todas las enseñanzas.

Una perspectiva clave es la descentralización del evento. Un epicentro fundamental será la zona El Way, elegido por el trabajo de sus promotores culturales. Allí se concentrará el espacio “Las 100 Toneladas de Salsa”. La idea central insiste en que el pueblo se apropie de la fiesta, más allá de la presencia de invitados e intelectuales.

Llegamos a este punto tras una campaña sostenida y un primer acercamiento en La Habana, donde logramos posicionar el evento a nivel nacional, dijo León Rodríguez, Director Provincial de Cultura en Granma al presentar el programa oficial en ee sitio fundacional del evento la Casa de La Nacionalidad Cubana.

El trabajo en redes sociales y el apoyo de periodistas de diversos medios ha sido fundamental para consolidar la presencia digital de la Fiesta, recabó el también Presidente del Comité Organizador del evento. Esta edición se articula alrededor de cinco dedicatorias principales y varias motivaciones que enriquecen su programa:

– Comandante en Jefe Fidel Castro: En el marco del centenario de su natalicio (13 de agosto de 2026), la Fiesta se suma a la campaña nacional de homenaje.

· Abelardo Estorino: Reconocimiento al destacado dramaturgo en el centenario de su nacimiento.

· Julio Antonio Mella: Su figura será especialmente evocada en el evento teórico “Crisol de la Nacionalidad Cubana”.

· Armando Hart Dávalos: Creador de la Fiesta y exministro de Cultura, a quien se rinde homenaje por su 95 cumpleaños y su visión de un evento de esta magnitud, con sede en Bayamo, la cuna de la nacionalidad cubana.

Celebraciones y Aniversarios:

· 45 aniversario de la declaración del 20 de octubre como Día de la Cultura Cubana.

· 40 aniversario de la Campaña por la Lectura, con un programa de actividades del Centro Provincial del Libro y el sistema de bibliotecas, incluyendo brigadas artísticas en comunidades.

· 30 aniversario de la fundación del grupo de teatro Alas de Cuba, dirigido por Fernando Muñoz (“El Chino”), quien es también el director artístico de esta Fiesta.

· 20 aniversario de la creación de las Bandas Municipales de Concierto, un programa nacional que nació en Granma —donde solo existían tres bandas— gracias a la visión del maestro Carlos Puig y como parte de la Batalla de Ideas.

Como es tradicional, la Fiesta tiene una provincia invitada. En esta ocasión, es Santiago de Cuba, que celebra sus 510 años de fundada. Existe una coincidencia significativa: se cumplen 20 años desde que Santiago de Cuba fue invitada y dedicada por primera vez en una edición pasada. Los creadores santiagueros llegan con mucho entusiasmo para acompañar a Granma en esta celebración.

Entre los principales momentos y espacios que distinguen la edición 31 de la Fiesta de la Cubanía, destacan la Feria de Artesanía Bayart y la Jornada Cantar a Céspedes, que reafirman la raíz popular y creadora del evento. El lanzamiento de la Jornada por el Día de la Cultura Cubana, a efectuarse el 10 de octubre en el Parque Museo La Demajagua, Monumento Nacional, marca uno de los instantes más simbólicos, junto a la solemne Ceremonia de las Banderas y la Ruta de la historia bayamesa: Octubre de victorias, en la que se exhibirá como objeto ceremonial la gorra verde olivo del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. La apertura oficial de la Fiesta, con las palabras del Dr. C. Rafael Claudio Izaguirre Remón, y la inauguración del evento teórico Crisol de la Nacionalidad Cubana consolidarán un programa que integra pensamiento, arte e identidad, acompañado por un concierto especial del Coro Profesional de Bayamo e invitados.

La agenda incluye también la Jornada de Cine Cubano e Internacional, el 3er Coloquio de Pensamiento Cultural Latinoamericano Descolonizador, y espacios de reconocimiento y homenaje a artistas y personalidades de la cultura. En barrios y escuelas, las brigadas artísticas extendieron el espíritu de la celebración, junto con estrenos audiovisuales, teatrales, musicales y literarios. Se distinguien las galas por los aniversarios de la Brigada José Martí (BJM) y de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), así como los espacios recreativos Celebraciones, Son con tres, Cien toneladas de salsa, Guateque del punto cubano, Mi bolero y Caminos. La fiesta tendrá en su jornada de cierre, la clausura del Crisol de la Nacionalidad Cubana, la gala de rememoración de la primera interpretación del Himno de Bayamo y la clausura oficial de la Fiesta de la Cubanía, reafirmando el legado patriótico y cultural de la nación.

La 31ª Fiesta de la Cubanía se consolida como el epicentro de la Jornada por la Cultura Cubana, que se extiende del 10 al 20 de octubre, reafirmando su lugar central en la defensa y promoción de nuestra identidad.

Personalidades y Premios Nacionales prestigiarán la 31 Fiesta de la Cubanía

La 31 edición de la Fiesta de la Cubanía, en Granma, reunirá a un notable grupo de Premios Nacionales e intelectuales de alto reconocimiento, que aportarán solidez cultural a un evento que, más que una celebración, constituye una reafirmación de la identidad y los valores de la nación cubana.

El Comité de Honor estará conformado por siete Premios Nacionales pertenecientes al sistema de la Cultura en la provincia de Granma, entre ellos: el Maestro Wilfredo Pachi Naranjo, Premio Nacional de Música; el Maestro René Reyes, reconocido creador, actualmente fuera del país; José Feliciano Escobedo Batista, director de la Galería Benito Granda y gestor del evento nacional Donde crece la palma, Premio Nacional de Cultura Comunitaria; y el Maestro César Reyes Ampudia, Premio Nacional de las Artes Circenses.

A ellos se suman el Maestro de la Radio Ernesto Martínez, del municipio de Manzanillo, Premio Nacional de Radio; el Dr. en Ciencias Guillermo González y el Dr. en Ciencias Rafael Izaguirre, ambos Premios Nacionales de Pedagogía, quienes completan este selecto grupo de honor.

La cita contará además con la participación confirmada del Ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, quien acompañará las jornadas principales del evento, y de la Presidenta de la UNEAC, Marta Boné, junto al Presidente Nacional de la Asociación Hermanos Saíz, Yasel Toledo Garnache, de origen granmense, reafirmando la presencia institucional del sistema de la cultura cubana.

Entre los invitados especiales, la lista resulta igualmente prestigiosa la Maestra Digna Guerra Ramírez, Premio Nacional de Música y directora del Coro Nacional de Cuba; la actriz y realizadora Mirta Ibarra Collado, reciente Premio Nacional de Cine 2025; el Dr. Adys M. Cupull Reyes y el Dr. Froilán González García, investigadores e historiadores de sólida obra vinculada a la memoria nacional; así como el Dr. Omar López Rodríguez, Premio Nacional de Patrimonio Cultural y director de la Oficina del Conservador de Santiago de Cuba.

En el ámbito de las artes escénicas y musicales, destacan la Regina Balaguer, directora del Ballet de Camagüey; el Coro Madrigalista de Santiago de Cuba; el músico y compositor Rodolfo Vaillant García, figura esencial de la música popular cubana; la cantante e improvisadora María Victoria Rodríguez; y la escritora santiaguera Saray Guerrero Hernández.

Las artes plásticas estarán representadas por el manzanillero Amaury de Jesús Palacio Puebla, artista del retrato y uno de los creadores visuales más destacados de la región oriental, invitado especial en esta edición.

Asimismo, participarán colectivos emblemáticos de Santiago de Cuba como Secreto Sones de Oriente, Ecos del Tivolí y trovadores de reconocida trayectoria, que aportarán al ambiente festivo con la fuerza de la música tradicional cubana.

De manera especial, se espera la presencia de Abel Prieto Jiménez, Presidente de Casa de las Américas, quien ha confirmado su asistencia y aportará su visión sobre la cultura como esencia de la nación y sustento del pensamiento emancipador cubano.

En total, una docena de Premios Nacionales y una delegación de nueve invitados extranjeros convergerán en esta edición, lo que reafirma a la Fiesta de la Cubanía como uno de los espacios más significativos del calendario cultural cubano, donde arte, historia y pensamiento se entrelazan para rendir homenaje a la identidad de un país.

Video de Facebook Centrado
Video de Facebook – CNCTV Granma
Yunior García Ginarte

Yunior Garcia Ginarte - CNC TV GRANMA

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio