La evocación del Bayamo intrépido y natural, como lo definió el Apóstol José Martí, sus orígenes, historia y cultura resultó este acercamiento, incluso desde antes del nacimiento de la Segunda Villa cubana.
¨Aquí cada piedra tiene el nombre de Bayamo, de los próceres y personas ilustres que les han dado gloria a nuestra ciudad, dijo el doctor en Ciencias Juan Ramírez Martínez, presidente de la Filial de la Uneac en Granma, quien tuvo a cargo la conducción del encuentro.
Ramírez Martínez señaló que seguimos en deuda con la historia, pero afortunadamente estamos en Bayamo de cumpleaños y vamos a tratar de darles a conocer a niñas, niños y jóvenes el porqué todos los cubanos debemos llevar el alma intrépida y natural.
El espíritu cívico, libertario y revolucionador de esta tierra, el que ha de trascender a nuestro tiempo, lo subrayó la también doctora y panelista Alisa Natividad Delgado Tornés.
Destacó el deber de compartir el conocimiento y legado de los próceres con la nueva generación desde la emoción y recordó cuando Fidel Castro y Eusebio Leal coincidieron en expresar que en Bayamo se había escrito una de las más gloriosas páginas de la historia de Cuba.
Delgado Tornés puntualizó que siempre hemos luchado y seguimos haciéndolo en defensa de la independencia y soberanía; estamos amenazados constantemente, lo cual es una realidad histórica que hoy se impone por encima de cualquier interés personal está el interés sagrado de la Patria y la nación.
El historiador Aldo Daniel Naranjo Tamayo, trajo a colación la obra de José Joaquín Palma, quien rindió homenaje a Bayamo como cuna de la nacionalidad cubana, a Carlos Manuel de Céspedes y a hombres y mujeres que se inmolaron en los campos de batalla por la independencia nacional.
Se refirió a los aportes de brillantes patriotas como Joaquín Infantes, José Antonio Saco, Manuel Cedeño y Fernando Silverio Socarras en tierras de la hoy República Bolivariana de Venezuela.
Aldo Daniel abordó los orígenes de San Salvador de Bayamo, el cual nos distingue y plantea lo imprescindible de acercarnos a las comunidades primitivas o aborígenes a la distancia de más de 500 años para saber de dónde venimos y cómo somos.
El doctor en Ciencias Máximo Gómez Castell calificó de acierto la realización de este panel que ha merecido muchas lecturas sobre la historia cultural y de la forja de esta ciudad de tantas hazañas.
Reflexionó en torno a que Bayamo ha sido fuente nutricia de la Literatura hecha por cubanos e hijos de bayameses a los que hay que reconocerles el compromiso e identidad.
Gómez Castell dijo que esta ciudad es simiente de cubanía e hizo una periodización de las letras bayamesas abarcadoras de la creación de innumerables obras históricas y literarias hasta nuestros días.