Minuto a minuto: Continúa en la ONU sesión sobre el bloqueo a Cuba

La Asamblea General de las Naciones Unidas se reunió este martes y reanudará hoy miércoles sus sesiones para debatir sobre la Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba.

Año tras año desde 1992, el máximo órgano de deliberación de las Naciones Unidas ha solicitado a Estados Unidos que levante el bloqueo a Cuba.

En 2023, la resolución que exigía el fin de esta política estadounidense obtuvo una mayoría abrumadora con 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Ucrania).

Este miércoles, el proyecto de resolución cubana se someterá nuevamente a votación. 

Más de una treintena de intervenciones de representantes de diferentes países y agrupaciones internacionales ratificaron la víspera ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el rechazo mayoritario de la comunidad internacional a esta guerra económica contra la nación caribeña, que en el último año ha ocasionado daños y perjuicios materiales a la economía y la sociedad cubanas estimados en 5 056.8 millones de dólares.

Las delegaciones que intervinieron en el debate exhortaron a Estados Unidos a cambiar su política hacia Cuba y a levantar el sistema de medidas económicas coercitivas unilaterales que dan cuerpo al bloqueo, al tiempo que rechazaron la inclusión de la Isla en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

Desde su cuenta en la red social X, Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, agradeció los pronunciamientos de las 31 delegaciones que hicieron uso de la palabra este martes para demandar el levantamiento del bloqueo.

El representante de Angola agradeció al secretario general de la ONU por el informe sobre el impacto del bloqueo y se asoció a las declaraciones del G77 y China, el Mnoal y el Grupo Africano.

Afirmó que el tema del bloqueo se analiza en un momento crítico para Cuba, que recientemente ha sufrido una emergencia en su red eléctrica nacional. 

Dijo que el bloqueo y las medidas coercitivas unilaterales contra Cuba son de los temas diplomáticos más candentes de la comunidad internacional. “Manifestamos nuestra inquietud porque a pesar de las sucesivas resoluciones adoptadas en la Asamblea General sobre este tema, la situación continúa paralizada”.

“Cuba sigue padeciendo necesidades”, dijo al referirse al acceso limitado del país caribeño a los recursos para el desarrollo debido a las medidas de bloqueo, incluyendo alimentos y medicinas.

“El bloqueo tiene una incidencia clave para que Cuba logre alcanzar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El país corre el riesgo de quedarse atrás”, consideró el diplomático.

Angola insistió en que mantener el bloqueo a Cuba y mantenerla en la lista de estados patrocinadores del terrorismo son acciones incompatibles con el sistema internacional, que está basado en el derecho. Constituye igualmente una violación a los derechos humanos.

“Es fundamental que se respeten y promuevan los principios del derecho internacional, que son la base del multilateralismo”, dijo.

Angola siempre ha apoyado las resoluciones de la ONU instando al levantamiento del bloqueo, dado que este no responde a los principios de la Carta de la ONU. “Exhortamos sacar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, pues impide que el país acceda a financiamiento que le permitiría, entre otras cosas, modernizar su red eléctrica nacional”.

Reiteró, asimismo, la necesidad de retomar el diálogo para que se pueda llegar a una nueva era de cooperación y respeto en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

El representante de Belice condenó de forma rotunda el bloqueo ilegal e injusto de carácter económico, comercial  y financiero impuesto de manera unilateral a Cuba por Estados Unidos de América e instó a su fin inmediato y sin condiciones. 

“Este bloqueo de larga data es una violación flagrante del derecho internacional y los principios consagrados en la Carta de Naciones Unidas, causando a Cuba un sufrimiento indecible, vulnerando su derecho intrínseco a determinar su propia senda política y económica, libre de injerencia y coerción externa”, señaló. 

El representante de esa nación centroamericana mencionó las dificultades que ha causado el bloqueo a lo largo de sus seis décadas de aplicación sobre sectores diversos de la vida de Cuba. “Les ha privado de acceso a bienes y servicios básicos, recursos necesarios para su desarrollo”, explicó. 

De igual modo, mencionó los efectos del bloqueo durante la pandemia de covid-19, en tiempos en los que Cuba luchaba por buscar suministros médicos y recursos claves, a pesar de sus esfuerzos tremendos por brindar asistencia médica y vacunas a otras naciones. 

“El bloqueo también restringe de forma fundamental su capacidad de proteger a su pueblo frente a las crisis” subrayó el representante de Belice, al tiempo que rememoró el reciente impacto del huracán Oscar en territorios cubanos, las pérdidas de vidas y el enfrentamiento a los efectos del cambio climático. 

De igual modo, precisó que el bloqueo ha empeorado los retos energéticos de Cuba, haciendo que sus efectos “terroríficos” impidan maniobrar ante emergencias. 

El representante de Pakistán reafirmó el “compromiso férreo” de su nación con el multilateralismo.

Declaró que la imposición de medidas económicas unilaterales no coincide con el derecho internacional ni la Carta de la ONU.

“El impacto que tiene el bloqueo contra Cuba y su pueblo es una gran preocupación”, dijo.

“Estas medidas son contraproducentes para lograr nuestros objetivos colectivos en la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, afirmó el representante paquistaní.

Recalcó que poner fin al embargo económico, comercial y financiero contra Cuba sería un avance significativo para mejorar las condiciones de vida de su pueblo.

En su intervención, el representante del Congo declaró que su nación se adscribe a lo planteado por los representantes del G77 y China en la demanda de la derogación del bloqueo de Estados Unidos a Cuba. 

Señaló que es la trigésimo tercera vez consecutiva en que el Congo habla en este espacio sobre el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba, “que causa un sufrimiento indecible a su población”. 

“Es una política de sanciones injusta e injustificada”, dijo. 

“Hace mucho tiempo que este bloqueo, que va en contra de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, debió ser derogado. Es un gran obstáculo para el desarrollo cubano y para que este país cumpla los objetivos de la Agenda 2030.

“Llamamos a la sabiduría del pueblo norteamericano, a que exija a su Gobierno derogar este instrumento de represión. Y llamamos a los países miembros de la ONU a unirse a esta demanda de derogación”.

La delegación de Colombia se unió a las palabras de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), el Grupo de los 77 y China y, a título nacional, quiso transmitir un breve mensaje: “ser claro, contundente, al rechazar el bloqueo impuesto injustamente a Cuba, un país hermano y destacado en esta organización”. 

El representante del país sudamericano reafirmó que las medidas coercitivas unilaterales son contrarias al derecho internacional y un freno para el desarrollo de las naciones, al limitar su acceso a los recursos esenciales. 

“Al adoptar por consenso el Pacto del Futuro –dijo–, todos los países nos comprometimos con la Agenda 2030 y el bloqueo a Cuba es una contradicción con ese propósito internacional, pues interfiere directamente con las metas establecidas”. 

Sobre la inclusión de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, consideró que es injusta e inaceptable.

“Cuba, lejos de ser terrorista, ha trabajado de forma incansable por alcanzar paz en Colombia. Elevamos una vez más nuestra voz para que se retire a Cuba de esa infame lista”, subrayó el representante de Colombia en su intervención en la Asamblea General.

“El Gobierno de cambio del presidente Gustavo Petro espera que el llamado abrumadoramente mayoritario de los miembros de esta organización sea finalmente atendido”, concluyó.

Al intervenir en el foro, el representante de Egipto agradeció el informe presentado por Cuba ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y suscribió las declaraciones de las representaciones que le antecedieron.

Egipto reiteró su apoyo al Gobierno y al pueblo de Cuba y solicitó que se respete la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. Asimismo, pidió acatar las resoluciones de la Asamblea General establecidas y adoptadas en ese sentido en cada periodo de sesiones. 

“El embargo (bloqueo) en curso impuesto a Cuba no frenará los esfuerzos de la comunidad internacional para que se levanten estas medidas que contravienen el derecho internacional. Pedimos la total eliminación del embargo (bloqueo) impuesto por Estados Unidos contra Cuba, para que ese pueblo pueda lograr el desarrollo sostenible”, dijo. 

“Es urgente que haya una cooperación constructiva para allanar el camino para lograr el pacto para el futuro. Durante la Cumbre del Futuro pedimos que se renovara la confianza en el sistema internacional. Se necesita paz, solidaridad, mayor cooperación internacional entre Gobiernos y los Estados”, concluyó. 

El representante de la República Islámica de Irán denunció ante la AGNU que el bloqueo de EE.UU. contra Cuba es el sistema de medidas unilaterales coercitivas más longevo de la historia.

“Expresamos nuestra solidaridad con Cuba, como hemos hecho en los últimos 33 años. La comunidad internacional reconoce que estas medidas privan al pueblo cubano de sus derechos básicos”, dijo.

El diplomático iraní afirmó que la imposición de sanciones unilaterales “es un problema más amplio”, que castiga a países independientes que rechazan plegarse al programa hegemónico de “ciertos Estados”.

Insistió en la necesidad de poner fin inmediatamente al bloqueo y de que todos los Estados miembros rechacen el unilateralismo con sus acciones.

Reiteró la solidaridad de Irán con el pueblo de Cuba “ante estas medidas injustas”.

“Vamos a seguir defendiendo la eliminación de las medidas coercitivas unilaterales”, afirmó.

“Transmito un fraternal saludo del pueblo boliviano al pueblo cubano”, comenzó su intervención la representante de Bolivia al dirigirse al pleno de la Asamblea General de la ONU.

“Ha transcurrido un nuevo año de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, y un nuevo año de los múltiples incumplimientos de la decisión abrumadora de esta Asamblea General, que ha rechazado con contundencia el bloqueo”, señaló.

Denunció que el bloqueo es un ataque prolongado e inhumano, diseñado no solo para asfixiar la economía de un país, sino para doblegar la voluntad de su pueblo.

“El pueblo cubano resiste, enfrentando privaciones que ninguna nación merece soportar”, subrayó.

Bolivia condena con total firmeza esa política injustificable que es una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos más elementales de todo un pueblo.

“Las acciones judiciales extraterritoriales implican la persecución a empresas, buques, navieras que envían suministros esenciales al país. No solo vulneran la soberanía del pueblo cubano, sino que dificultan los esfuerzos del Gobierno para luchar contra la pobreza y desigualdad.

“Estamos frente a una amenaza al multilateralismo y una transgresión de las normas internacionales de comercio y libertad de navegación.

“Bolivia, una vez más, se suma a la comunidad internacional para condenar y repudiar de la manera más enérgica el unilateral inmoral y criminal bloqueo que desde hace más de medio siglo impone Estados Unidos contra Cuba”, dijo la representante de la nación andina ante la AGNU.

“Mi país –continuó– condena las acciones sistemáticas de intervencionismo de la potencia hegemónica, que elabora listas unilaterales. Exigimos al Departamento de Estados retirar a Cuba de su lista de Estados patrocinadores del terrorismo, puesto que este hecho ha reforzado el bloqueo, impidiendo que Cuba pueda insertarse en el comercio internacional y realizar operaciones financieras.

“Reclamamos y exigimos que el bloqueo se levante de inmediato. La lucha del pueblo de Cuba es también de Latinoamérica y el Caribe y de todos los pueblos del mundo”.

El representante de las Comoras fue el primer orador este miércoles, al retomarse la sesión sobre el bloqueo contra Cuba en la Asamblea General de Naciones Unidas. 

El diplomático suscribió las intervenciones realizadas la víspera por el Grupo de los 77 y China, el Movimiento de Países No Alineados y la Organización de Cooperación Islámica. 

Ratificó el apoyo total de su país al Gobierno y al pueblo cubanos y reiteró el llamamiento a que se levante el bloqueo, “una política que tras seis decenios sigue ocasionando dolor al pueblo cubano, lo cual contraviene los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas, que exige la igualdad soberana de los Estados y el derecho al desarrollo”. 

“Solicitamos que se saque a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, pues esta designación limita al país su acceso a las finanzas internacionales y eso perjudica directamente al pueblo”, afirmó el representante de las Comoras.

Además, recordó que las prácticas comerciales discriminatorias socavan los principios fundamentales del comercio internacional. 

Destacó la importancia de la Agenda 2030 y comentó que lograr este objetivo exige que no dejemos a nadie atrás, para poder construir un futuro de comunidad compartida. “Esperamos que en un futuro cercano, el pueblo de Cuba pueda acceder libremente a los recursos para el desarrollo”, dijo.

Este miércoles 30 de octubre, el foro de 193 países miembros de la ONU votará la propuesta de resolución de Cuba contra el bloqueo. Será la trigésimo segunda ocasión en que la Asamblea General de Naciones Unidas vote el proyecto presentado por Cuba.

El Parlamento Andino, órgano deliberante, consultivo y de control político de la Comunidad Andina, se sumó a los cientos de reclamos procedentes de todo el mundo que exigen hoy el fin del bloqueo estadounidense contra Cuba.

En una declaración, esa entidad reclamó al Gobierno de Washington retirar a la isla de la lista unilateral de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, por considerar que es una acusación falsa y uno de los motivos para mantener el injusto cerco económico, comercial y financiero.

En el texto se señala que las medidas coercitivas impuestas por más de 60 años coartan gravemente la soberanía de la nación antillana y son el principal obstáculo para el ejercicio de su derecho al desarrollo y el pleno disfrute de los derechos humanos de sus ciudadanos.

El Parlamento Andino destacó que desde 1992, en las sesiones anuales de la Asamblea General de las Naciones Unidas, esta política hostil contra el pueblo cubano ha recibido por más de 30 ocasiones consecutivas la condena de la inmensa mayoría de los Estados miembros.

Igualmente, el texto recuerda que durante el 56 período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas se emitió una declaración conjunta a nombre de 123 países, en la que se exigió al Gobierno de Estados Unidos retirar a Cuba de la lista de naciones presuntamente patrocinadoras del terrorismo.

Recoge, igualmente, que durante más de seis décadas y hasta el año 2024, los daños acumulados del bloqueo, a precios corrientes, ascienden a la cifra astronómica de 164 141 millones de dólares.

Agrega que durante la pandemia mundial de covid-19, el cerco unilateral causó impedimentos para que el Gobierno cubano pudiera adquirir medicamentos para atender a su población, siendo este el principal obstáculo para la recuperación posterior de la economía cubana.

En su declaración de solidaridad hacia la isla, el Parlamento Andino asevera que las dificultades energéticas por las que atraviesa Cuba son asimismo producto de las restricciones para la adquisición de tecnologías y repuestos para el mantenimiento de sus centrales térmicas.

Legisladores de Colombia rechazan hoy el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto desde hace más de 60 años por Estados Unidos a Cuba, que acarrea serios obstáculos para el desarrollo del país caribeño.

Según declaró a Prensa Latina el senador por el Partido Comunes Julián Gallo, el cerco de Washington no es solamente violatorio del derecho internacional humanitario, sino que además es una medida que vulnera los más elementales preceptos humanistas.

“Someter a un pueblo al exterminio por necesidades económicas solo es concebible en mentes enfermas. Nosotros rechazamos enérgicamente ese bloqueo y llamamos a que se levante y se le permita al pueblo cubano tener sus prerrogativas básicas, como su derecho a la autodeterminación”, afirmó.

Recalcó que es indispensable respetar el derecho de un Estado a que otros no intervengan en sus asuntos internos, y remarcó que la medida unilateral no afecta solamente al Gobierno, sino que sus efectos dañan a toda su ciudadanía.

El representante Gabriel Becerra consideró que Cuba no merece estar en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, elaborada por el Departamento de Estado norteamericano.

Hay múltiples razones, en el orden jurídico, político y ético por las cuales esa decisión arbitraria de Estados Unidos debería desaparecer, afirmó.

Desde el punto de vista jurídico, “porque en el marco del derecho internacional público es inaceptable que un Estado se abrogue el derecho de incluir en una lista a otros Estados calificándolos de esa manera”.

En segundo lugar –continuó–, porque este es un castigo que se ejecuta contra el pueblo y el Estado cubanos, que han sido tan solidarios con Colombia en la lucha por la paz. No puede ser que un país que luche por la paz sea castigado de esa manera.

Añadió que, desde el punto de vista ético, su país reconoce cómo Cuba defiende un comportamiento y una historia de lucha que ha estado siempre del lado de los más humildes, de los trabajadores, de los pueblos de América.

Los reclamos para que Estados Unidos levanten el bloqueo al país antillano se suceden en estos días en la nación sudamericana.

Así lo hicieron el Grupo de Amistad entre el Congreso de la República de Colombia y la Asamblea Nacional de Poder Popular de Cuba, la Asociación de Cubanos Residentes, el Movimiento de Solidaridad y más recientemente la Unión Nacional de Empleados Bancarios.

Cubadebate

Comparte si te ha gustado
Scroll al inicio